lunes, 6 de octubre de 2025

50 ANIVERSARIO DE LA TRÁGICA MUERTE DE ANTONIO BIENVENIDA

(Por: Rafael Dupouy Gómez)

El gran maestro Antonio Bienvenida, quien nació en Caracas, Venezuela, desde donde escribo este recuerdo especial con motivo del 50° Aniversario de su partida. Foto: Cuevas. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El 4 de octubre de 1975, cuando se cumplían once años de la muerte de don Manuel Mejías Rapela el "Papa Negro", en la mañana asistieron a una misa de funeral por su memoria y en la tarde acudieron a la finca de los Pérez-Tabernero en El Escorial (Madrid). Antonio Bienvenida, cuando adiestraba a su sobrino Miguel, hijo de su hermano Ángel Luis, la vaca de nombre "Conocida", saliendo del tentadero se devolvió y por la espalda lo cogió y le dio una espantosa voltereta al estar distraído, cayendo sobre su cuello. Permaneció tres días en coma hasta que falleció, el 7 de octubre de 1975. 

En la gráfica, de izquierda a derecha: Ángel Luis Bienvenida, su hijo Miguel Bienvenida y Antonio Bienvenida en la finca de los Pérez-Tabernero en El Escorial, Madrid, el 4 de octubre de 1975. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez). 

Mi abuelo Florencio Gómez Núñez, impactado por la triste noticia del fallecimiento de Antonio Bienvenida, envió un telegrama, el 8 de octubre de 1975, desde Caracas, Venezuela, a su viuda e hijos, igualmente para sus hermanos Ángel Luis, Juanito y Pilar que decía: "Reciban sentidas condolencias por muerte del querido Antonio. Abrazos afectuosos". Florencio Gómez. 

Florencio Gómez Núñez, entrañable amigo del maestro Antonio Bienvenida y su familia, en el aeropuerto de Maiquetía, Venezuela, dándole el pésame por el fallecimiento de su hermano Pepe en Lima, cuando el avión que lo trasladaba hizo escala durante su regreso a España. En el centro, doña María Luisa Gutiérrez Balbi de Mejías, esposa de Antonio. Año 1968. Foto: Aponte. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En la Monumental de Las Ventas de Madrid en octubre de 1975, el gran maestro Antonio Bienvenida, siendo conducido en hombros por una impresionante multitud en solemne manifestación de dolor por su partida. El mundo de los toros, perdió a una de sus grandes figuras del toreo. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

En Venezuela, el 19 de octubre de 1975, en la plaza de toros Nuevo Circo de Caracas, se realizó un minuto de silencio en la primera corrida de la feria, en memoria de los diestros fallecidos Antonio Bienvenida, Domingo "Dominguín" y César Girón, con la presencia de los diestros Manolo Martínez, Ángel Teruel y Fermín Figueras "El Boris", quien tomó la alternativa con reses de Reyes Huerta. En la plaza de toros Monumental de Maracaibo, el 15 de noviembre de 1975, en la X Feria de la Chiquinquirá, al terminar de hacer el paseíllo, en la primera corrida de la tarde, se guardó con emoción un minuto de silencio por el eterno descanso de Antonio Bienvenida. Actuaron esa tarde, los matadores de toros Curro Girón, Paco Alcalde y Manolo Arruza, ante reses de Valparaíso.

El año 1975, en la Basílica de Santa Teresa en Caracas, Venezuela, se ofició una Misa en recuerdo a Antonio Bienvenida y a Domingo González "Dominguín", asistiendo el torero venezolano Luis Sánchez Olivares "Diamante Negro" con su esposa Mary e hijos y gran cantidad de aficionados y amigos de Antonio Bienvenida. El Reverendo Monseñor Juan Francisco Hernández, dedicó unas emotivas palabras de recuerdo para Antonio Bienvenida, señalando que se acordaba cuando de niños, iba junto con Manolito Bienvenida a la escuela aquí en Caracas cuando vinieron los padres de Antonio.

Grandes artistas plásticos plasmaron su figura en sus pinturas como: Roberto Domingo, Daniel Vázquez Díaz, Baldomero Romero Ressendi, Andrés Martínez de León, Santos Saavedra, Antonio Casero, el caricaturista Fernando Vinyes, así como grandes intelectuales como Federico García Sanchiz, Gerardo Diego, Rafael Duyos, le dedicaron escritos y poemas, teniendo una gran amistad con ellos, entre otros.

La calle principal del Ferial de Sevilla lleva el nombre de Antonio Bienvenida como un homenaje póstumo a su memoria. A la derecha: Rafael Dupouy Gómez y su madre Rosa Elena Gómez Arráiz. Año 2011. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez). 

El año 1977, se inauguró la bonita estatua en homenaje al maestro Antonio Bienvenida, saliendo a hombros, para perpetuar su memoria, ubicada en la entrada de la plaza de toros Monumental de Las Ventas de Madrid, obra del escultor barcelonés Luis A. Sanguino. Aparecen, de izquierda a derecha: Miguel Dupouy Gómez, Rosa Elena Gómez Arráiz, Rafael Dupouy Gómez y Juan Florencio Dupouy Gómez en el año 2011. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Antonio Bienvenida, tenía 52 años de edad y 32 de alternativa cuando se retiró definitivamente de los ruedos. Había toreado 775 corridas de toros, 11 como único espada y estoqueó más de 1.600 reses. Ha sido el matador de toros que más ha toreado en la plaza de toros Monumental de Las Ventas de Madrid, con 106 actuaciones, 6 de ellas en solitario, cortando un total de 42 orejas. Considerado el torero de Madrid por excelencia. 

Antonio Bienvenida salió a hombros 11 veces por la Puerta Grande de la Plaza de Toros Monumental de Las Ventas de Madrid: 1 (1942), 1 (1947), 1 (1952), 2 (1954), 1 (1955), 1 (1959), 1 (1963), 2 (1966) y 1 (1971). Antonio Bienvenida y Antonio Chenel "Antoñete" han sido los únicos matadores de toros en salir a hombros por la Puerta Grande de la plaza de Las Ventas en cuatro décadas distintas. 

En las Ferias de San Isidro, en la Plaza de Toros Monumental de Las Ventas de Madrid, Antonio Bienvenida actuó en 39 corridas y cortó 11 orejas. 

Toreó en seis ocasiones las Corridas de Beneficencia (15/5/1942, 2/6/1943, 19/9/1946, 7/6/1956, 4/6/1959 y 3/6/1971), cortando una oreja; trece veces, la Corrida de la Prensa (4/6/1942, 2/7/1942, 1/7/1943, 4/7/1946, 5/7/1951, 2/7/1953, 1/7/1954, 18/7/1954, 9/6/1955, 5/7/1956, 3/7/1958, 11/7/1971 y 2/7/1972), cortando seis orejas; y en nueve ocasiones, las Corridas del Montepío de Toreros o de la Asociación Benéfica de Auxilios Mutuos a los Toreros (11/6/1942, 28/9/1947, 13/9/1948, 29/9/1949, 7/10/1951, 3/7/1955, 21/6/1956, 18/6/1959 y 15/7/1972), cortando siete orejas y un rabo. 

Magnífico derechazo de Antonio Bienvenida. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Al gran maestro Antonio Bienvenida no se le puede medir por el número de corridas y de orejas; sólo se le puede valorar por su arte, calidad y categoría en los ruedos.

En la Real Maestranza de Caballería de Sevilla, Antonio Bienvenida tuvo un total de 36 actuaciones; participando en 23 corridas de toros, 10 novilladas y 3 Festivales. Cortó un total de 15 orejas y 3 rabos. Como novillero, en 10 actuaciones, cortó un total de 8 orejas y 1 rabo; como matador de toros, en 23 presentaciones, cortó un total de 3 orejas; y en 3 Festivales Taurinos, cortó un total de 4 orejas y 2 rabos. 

En Barcelona, España, toreó 3 novilladas y 51 corridas de toros, cortando 3 orejas. 

En la Plaza de Toros Monumental de Pamplona, España, Antonio Bienvenida actuó 8 años (1943, 1948, 1952, 1953, 1954, 1956, 1963 y 1966), realizó 11 paseíllos, estoqueó 23 toros y cortó 3 orejas. 

En la Plaza de Toros de Ronda toreó 5 Corridas Goyescas (1954, 1958, 1965, 1972 y 1973).

Ganador del Premio del "Escapulario de Oro del Señor de los Milagros", en Lima, Perú, el año 1949. 

En Venezuela, se presentó en total, 9 tardes; 7 de ellas en el Nuevo Circo de Caracas, 1 en Táriba, Edo. Táchira y 1 en la Monumental de Valencia, Edo. Carabobo.

Dos imágenes de Antonio Bienvenida en Venezuela. A la izquierda: En su última tarde en la Plaza de Toros Monumental de Valencia. A la derecha: Durante su faena en la plaza de toros Nuevo Circo de Caracas, el día de la despedida de los ruedos del ídolo venezolano Luis Sánchez Olivares "Diamante Negro". Al fondo, en el callejón, se observa a su hermano Ángel Luis atento al desarrollo de la lidia. Foto: Oscar Martínez. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Bonita fotografía de Antonio Bienvenida en la plaza de toros Nuevo Circo de Caracas, Venezuela, en el medio del redondel, templando y mandando, con nuestra bandera nacional, el tricolor Patrio, en lo alto de la Puerta de Cuadrillas, país donde nació, cosechó grandes amistades y se le admiró. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El gran maestro Antonio Bienvenida, llegó al grado máximo de la torería y su recuerdo en el 50° Aniversario de su fallecimento, bien merecen estas líneas de admiración, cariño y sincero homenaje a su memoria. 

Que Dios lo tenga en su Gloria.

Rafael Dupouy Gómez


lunes, 25 de agosto de 2025

JUANITA REINA UNA GRAN CANTANTE Y AFICIONADA TAURINA

 (Por: Rafael Dupouy Gómez)

Juanita Reina en compañía de los maestros del toreo Rafael Gómez "El Gallo" y el venezolano César Girón. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Con motivo de cumplirse el centenario del nacimiento de la extraordinaria cantante y actriz Juanita Reina, el 25 de agosto de 2025, en Sevilla, España, he querido rendir en este artículo un recuerdo a la que fue considerada como "La Reina de la Copla" y "La Emperatriz de la Copla".

Dominó con maestría el género de la copla española, siendo muy admirada por su extraordinaria voz, sensibilidad e inigualable expresión artística, compartiendo escenario con grandes figuras del canto como: Estrellita Castro, Juanito Valderrama, Gracia Montes, Marifé de Triana, Paquita Rico, Imperio Argentina, Carmen Sevilla y Lola Flores, entre otras. Recibió como distinción la prestigiosa Orden de Isabel la Católica.

Juanita Reina, como figura ejemplar sevillana, siempre manifestó su gran afición taurina. Cultivó una buena amistad con el maestro César Girón, nuestra máxima figura del toreo venezolano, a quien admiraba profundamente. Juanita fue quien hizo que César Girón ingresara en la Hermandad de la Macarena, siendo apadrinado por ella en 1952. 

La leyenda del toreo Rafael Gómez "El Gallo", también compartió entrañables momentos disfrutando la compañía y el arte de la gran cupletista Juanita Reina.

No podemos dejar pasar por alto la entrañable amistad que existió entre la gran artista sevillana de la copla y del llamado "Monstruo" y cuarto "Califa del Toreo" cordobés Manuel Rodríguez Sánchez "Manolete", dos auténticos mitos.

Doña Lola Reina, su sobrina, en un programa especial realizado por Córdoba FM TV, recordó aquella relación de amistad:

En octubre de 1947, en el gran teatro de Córdoba, se presentó mi tía Juanita Reina con su espectáculo "Soleras de España". Hacía escasos dos meses que había fallecido su gran amigo "Manolete". Ella aprovechando su estancia en esta ciudad, quiso rendirle un homenaje.

Mi tía le ofreció por el alma de "Manolete" una misa en la Iglesia de San Nicolás en Córdoba. Acudieron muchísimos cordobeses y familiares, menos su madre doña Angustias Sánchez, quien no asistió debido al dolor tan grande que sentía por la reciente pérdida de su hijo, pero ella le tenía reservado a mi tía Juanita Reina un momento especial, después de celebrada la misa, cuando fue recibida en un salón de la casa por doña Angustias. Allí, mi tía le mostró sus condolencias. Fueron momentos muy emotivos con la familia.

Dos emotivas imágenes. Arriba: Juanita Reina, visitando la tumba de su querido y admirado amigo Manuel Rodríguez Sánchez "Manolete" en el cementerio de Córdoba. Abajo: Momento del encuentro de la célebre cupletista con doña Angustias Sánchez, madre de "Manolete". Año 1947.

Luego, se fueron al cementerio y mi tía quiso despedirse de su gran amigo Manuel Rodríguez Sánchez "Manolete". Ella no podía nunca olvidar la admiración que sentía por este gran torero, por eso le pidió a sus autores Quintero, León y Quiroga que lo recordaran con un maravilloso pasodoble y fue así cuando en 1952, estrenó "Capote de Grana y Oro" en "La Niña Valiente".

En la foto superior, se aprecia el dolor de Juanita Reina por la pérdida del maestro "Manolete" ante su tumba en el cementerio de Córdoba. Año 1947. En la gráfica inferior, su sobrina Lola Reina, en el mismo lugar, donde descansa para siempre el alma del fenomenal torero cordobés. Año 2025.

Su sobrina Charo Reina, recordaba que en América se presentó Juanita Reina en la Habana, Cuba y en Caracas, Venezuela.

Participó en una gran cantidad de películas que marcaron una época importante en la historia del cine español. En el año 1959, protagonizó una de ellas, titulada "La novia de Juan Lucero" al lado del maestro del rejoneo don Ángel Peralta.

Afiche de la película "La novia de Juan Lucero". 

La película trataba de Juan Lucero, interpretado por Peralta, quien había nacido en la pobreza, pero luego logró amasar una gran fortuna gracias a su amor por los caballos. Sin embargo, no conoció el amor hasta que María Angustias, interpretada por Juanita Reina, una muchacha de familia rica venida a menos, apareció en su vida.

Debutó en la dirección del cineasta aragonés Santos Alcocer, que hasta entonces se había dedicado a tareas de producción. Para protagonizar la cinta, Alcocer eligió a dos sevillanos: Juanita Reina, figura muy popular en aquel momento y conocida como la Reina de la Copla, y el fenomenal rejoneador Ángel Peralta, que años antes apareció en la superproducción hispano-británica "La Princesa de Éboli". La crítica cinematográfica señaló que lejos del éxito de otras cintas folclóricas de la época con figuras de la copla y el toreo entre sus protagonistas, "La novia de Juan Lucero" resultó un rotundo éxito en taquilla.

Dentro del reparto también participaron en el film Conchita Bautista, Mario Morales y Josefina Serratosa.

Juanita Reina y Ángel Peralta, protagonistas de la película "La novia de Juan Lucero". (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Su interesante biografía señala que doña Juana Reina Castrillo, nació el 25 de agosto de 1925, en Sevilla, en el barrio de la Macarena. Fue hija de Miguel Reina Míjez, pescadero, y de Dolores Castrillo Pascual. Fue la primogénita de nueve hermanos: Juana, Manuela, José, Gertrudis, Enrique, Francisco, Dolores, María Ángeles y María Teresa. Aprendió a bailar en la Academia de Enrique el Cojo, cuyas clases pagó su abuelo. Comenzó a cantar en bautizos y bodas en el barrio de la Macarena. 

Con trece años debutó en el Teatro Cervantes de Sevilla, cantando al término de la función la canción "Salomé" de Pastora Imperio y gracias a la mediación del director de la compañía de zarzuela que actuaba ese día. Gracias al préstamo de 125.000 pesetas del padrino de Juanita Reina, primo de su padre, montó su primer espectáculo llamado "Los Churumbeles", que se estrenó en el Teatro de San Fernando de Sevilla. Tras el éxito de esta función, la artista realizó una gira por toda Andalucía. Realizó sus primeras grabaciones con la discográfica "La Voz de su Amo". Su padre se convirtió en su representante y financió el montaje del segundo espectáculo "Tabaco y Seda", con los autores Quintero, León y Quiroga, que se estrenó en el Teatro Reina Victoria de Madrid.

Juanita Reina sonriente devolviendo la montera del brindis al maestro Rafael Ortega en la plaza de toros Monumental de Valencia, España.  (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Su verdadera consagración artística ocurrió entre los años 1940 y 1945. Participó en los espectáculos "Solera" de los autores Quintero, León y Quiroga sobre temas andaluces y relacionados con lo taurino y lo gitano. En "Solera N° 2" de 1944 estrenó "Lagartijera", canción que versaba sobre las figuras del toreo "Lagartijo" y "Frascuelo". Su espectáculo más conocido fue "La España" de Monsieur Dumas, en el Teatro Calderón de Madrid en 1945.

Fue descubierta para el cine por Florián Rey, que le ofreció el papel estelar en "La blanca Paloma" en 1942. Durante toda la década compatibiliza la realización de espectáculos en España e Iberoamérica con el rodaje de películas del cine musical español. Protagonizó la exitosa película "La Lola se va a los puertos" en 1947, basada en la obra de teatro de 1929, del mismo nombre, de los hermanos Machado y dirigida por Juan de Orduña. Asimismo, repitió éxito con la gran producción "Lola la Piconera" en 1951 basada en la obra de teatro de 1934 cuando las Cortes de Cádiz de José María Pemán. 

Juanita Reina hizo que el diestro venezolano César Girón ingresara en la Hermandad de la Macarena, siendo apadrinado por ella en 1952. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Juanita Reina fue devota de la Virgen de la Macarena, de quien era camarera de honor. Tuvo su propia compañía de espectáculos, la Compañía Juanita Reina, para la que trabajó, por ejemplo, Antonio Mairena, Paco Taranto y, más tarde, el Beni de Cádiz. En 1957, durante una gira en Iberoamérica, actuó en La Habana, Cuba. Las canciones de su repertorio se habían escrito en exclusividad para ella y nunca cantó canciones de otros artistas. 

El 15 de junio de 1964 se casó con el bailarín y bailaor Federico Casado Algrenti, más conocido como "Caracolillo", en la Basílica de La Macarena. Un año después vino al mundo su único hijo, Federico Casado Reina. Tras vivir un tiempo en Madrid, regresó a Sevilla. En 1975 le otorgaron la Medalla de Plata al Mérito en el Trabajo. En 1976 su marido abrió en Sevilla la pionera Academia de Danza Caracolillo. En ese año, además, participó en el homenaje que el Ateneo de Madrid ofreció al maestro Quiroga. En los setenta y ochenta redujo sus espectáculos, dedicando más tiempo a su familia. Sin embargo, de esta época es su intervención en televisión en el programa de musical "Cantares" presentado por Lauren Postigo de 1978, protagonizando el primer programa. Hay que señalar también su interpretación del tema "Como dos barquitos" en el programa "Las Coplas" de Canal Sur, presentado por Carlos Herrera, en 1989. En Sevilla intervino en los ciclos de copla en el Teatro Lope de Vega acompañada por los alumnos de la Academia de Danza Caracolillo, y en Madrid actuó en las salas "Xenón" (1983) y "Windsor" (1981) con gran repercusión de público y crítica. 

En 1991, participó en el ciclo de 15 días dedicado a la copla, en homenaje a doña Concha Piquer, organizado por el Centro Cultural de la Villa de Madrid y presentado por Carlos Herrera. Tuvo la culminación de su carrera, el 7 de junio de 1992, con el concierto Azabache de la Expo de Sevilla de 1992, junto a Rocío Jurado, Nati Mistral, María Vidal e Imperio Argentina y dirigido por Gerardo Vera. Recibió la Medalla de Andalucía ese mismo año. 

Rafael Dupouy Gómez, visitando el lugar donde reposan los restos de Juanita Reina, muy cerca de las tumbas de Joselito, Rafael Gómez "El Gallo", Ignacio Sánchez Mejías y Francisco Rivera "Paquirri" en el cementerio de San Fernando en Sevilla. Año 2011. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Falleció, el 19 de marzo de 1999, de una insuficiencia respiratoria, en la clínica Sagrado Corazón de Sevilla. Recibió sepultura en el cementerio de San Fernando de Sevilla, tras un multitudinario funeral al que acudieron unas 3.000 personas, además de artistas y autoridades. Recibió a título póstumo el reconocimiento de hija predilecta de la ciudad de Sevilla, y la fundación con su nombre construyó su mausoleo en el cementerio de San Fernando, por suscripción popular. En el año 2000, su sobrina Charo Reina publicó "Por ti y para ti, homenaje a Juanita Reina". Su biografía, llamada "Juanita Reinaː un estilo, una época", publicada en el año 2000, fue escrita por María Jesús Pérez Ortiz, catedrática de literatura. 

Entre los temas más populares de su extensa discografía destacan: "Y sin embargo te quiero" (1948). Sus temas clásicos son el pasodoble "Francisco Alegre" (1945), estrenado en el espectáculo "Solera de España Nº 3"; "Soltera yo no me quedo" (1965), "Lola la Piconera" (1951) y "Callejuela sin salida", de la película "Lola la Piconera"; "Capote de grana y oro" (1952), de la película "Gloria Mairena" al torero "Manolete"; "Madrina", que era la canción de cierre de sus espectáculos sobre una ganadera charra y un joven torero; "Carmen de España" (1952), "Silencio por un torero", dedicada al gran maestro "Joselito"; "Yo soy... esa" (1953), de la película "Aeropuerto", y "Las cinco farolas", del maestro Solano. 

En el ámbito de la música para la Semana Santa de Sevilla, se destaca la marcha "Esperanza y Macarena" (1965), una composición del maestro Quiroga para Juanita Reina y "Celestial Madre mía", conocida también como Salve de Juanita Reina. 

Como curiosidad, en 1969 grabó un disco de cuatro villancicos a dúo con "Caracolillo". 

Juanita Reina, protagonizó numerosas películas como: "La blanca Paloma" (1942), "Canelita en rama" (1943), "Macarena" (1944), "Serenata española" (1947), "La Lola se va a los puertos" (1947), "Vendaval" (1949), "Lola la Piconera" (1951), "Gloria Mairena" (1952), "Aeropuerto" (1953), "Sucedió en Sevilla" (1955), "La novia de Juan Lucero" (1959), "Canciones de nuestra vida" (1975).

En relación con la Semana Santa de Sevilla, Juanita Reina cantó en 1992 una saeta al paso de la Esperanza Macarena desde el "Balcón de Juanita Reina" y en 1993 amadrinó a Pastora Soler al hacerla hermana de la cofradía, que sigue cantando saetas al paso de la Esperanza Macarena desde el mismo balcón.

Prácticamente todos los artistas de copla han empleado el repertorio de Juanita Reina, con memorables interpretaciones de Rocío Jurado e Isabel Pantoja. Incluso Concha Piquer grabó, posteriormente, temas que fueron estrenados por doña Juana.

Juanita Reina, fue una de las grandes figuras de la copla, el cine y el teatro español del siglo XX. Sin duda, una auténtica embajadora de Sevilla en el mundo. Su ciudad le dedicó una glorieta en el Parque de María Luisa como símbolo de gratitud y homenaje a su memoria.

Le brindo este recuerdo con cariño y admiración en el centenario de su nacimiento. 

Rafael Dupouy Gómez

 

sábado, 19 de julio de 2025

TOREROS VENEZOLANOS EN PAMPLONA

 (Por: Rafael Dupouy Gómez)

El venezolano Curro Girón, aclamado saliendo a hombros. Torero de Pamplona por excelencia, quien mantiene un impresionante récord de triunfos y presentaciones. Foto: Sebastián. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Luego de disfrutar, el pasado 14 de julio de 2025, el importante triunfo en la Feria de San Fermín celebrada en Pamplona, España, de nuestro compatriota venezolano Jesús Enrique Colombo, lidiando toros de la temible ganadería de Miura, saliendo a hombros por la Puerta Grande, resulta oportuno el recuerdo de los toreros venezolanos que han actuado en su ruedo.

Hasta el año 2025, han sido ocho los matadores de toros venezolanos que han intervenido en la Plaza Monumental de Pamplona, España.

Jesús Enrique Colombo se erigió como el primer matador de toros venezolano en triunfar tres temporadas consecutivas (2023, 2024 y 2025), ante toros de la ganadería de Miura, saliendo a hombros de la plaza de toros Monumental de Pamplona, España. También, Colombo superó a los diestros José Antonio Campuzano (1983 y 1984) y Antonio José Galán (1973 y 1974), con dos salidas a hombros en años consecutivos, ante los toros de la legendaria ganadería de Miura. 

El venezolano Jesús Enrique Colombo, triunfando en la Feria de San Fermín de Pamplona, España, el 14 de julio de 2025, saliendo a hombros por la Puerta Grande. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Desde el año 1999, en que el matador de toros Juan José Padilla cortara tres orejas a toros de Miura, no se repetía ese importante hecho, hasta que Colombo lo hiciera en el año 2024.

Es importante señalar, que el diestro Jesús Enrique Colombo, se erigió en el segundo matador de toros venezolano que lidió toros de Miura en la Feria de San Fermín de Pamplona, España, en 2023. Hace 67 años atrás, Curro Girón, se enfrentó a toros de Miura, el 12 de julio de 1958, obteniendo un resonante triunfo, al cortarle las dos orejas a su segundo astado de nombre "Naranjero", saliendo a hombros de la plaza. Previamente, Curro Girón saludó desde el tercio, en su primer toro. Actuaron ese día, el rejoneador Ángel Peralta, que cortó una oreja, al igual que el diestro "El Trianero" y completó el cartel Marcos de Celis. 

El diestro venezolano Jesús Enrique Colombo, demostrando con sus certeras estocadas, cómo se matan los toros en la Monumental de Pamplona, España, el 14 de julio de 2023. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Igualmente, Colombo es el segundo matador de toros venezolano que sale a hombros en una corrida de toros de Miura; anteriormente, Curro Girón lo logró el año 1958.

Pasaron 43 años, desde que el matador de toros venezolano José Nelo "Morenito de Maracay" triunfara, el 14 de julio de 1980, saliendo a hombros de la plaza Monumental de Pamplona, para que un compatriota suyo repitiera con otra salida a hombros en ese coso, como es el caso de Jesús Enrique Colombo, el 14 de julio de 2023.

El matador de toros venezolano Luis Sánchez Olivares "Diamante Negro", observando la muerte, sin puntilla, de uno de los astados que le correspondió lidiar en Pamplona, España, el 17 de julio de 1949. Foto: Chapresto. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El primer matador de toros venezolano en torear en la plaza de toros Monumental de Pamplona, España, en la última corrida de la Feria de San Fermín, fue Luis Sánchez Olivares "Diamante Negro", el 17 de julio de 1949, ante ganado de Clairac. Compartió cartel con Julián Marín y Rafael Llorente. "Diamante Negro", no tuvo suerte en su primero y escuchó palmas, en su segundo. El triunfador fue Rafael Llorente, quien cortó dos orejas a su primero y dio una vuelta al ruedo en su segundo.

Un soberbio y poderoso pase de pecho de nuestra máxima figura del toreo César Girón en Pamplona, España. Año 1957. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

César Girón, fue el primer matador de toros venezolano, en cortar orejas y rabos en la plaza Monumental de Pamplona, España. Cabe destacar, que en el año 1954, fue el único diestro criollo en cortar dos orejas y rabos en días consecutivos en una misma Feria de San Fermín. Toreó un total de 5 Ferias, actuando en 10 corridas, cortando 13 orejas, 2 rabos y saliendo a hombros en 4 ocasiones.

Un pase estatuario del venezolano Curro Girón en Pamplona, España. Año 1961. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Francisco "Curro" Girón ha sido el torero venezolano que ha actuado más tardes, cortado más orejas y el que salió más veces por la Puerta Grande de la plaza de toros Monumental de Pamplona, con un total de 17 salidas a hombros: 2 (1957), 3 (1958), 2 (1959), 4 (1961), 1 (1962), 2 (1963), 1 (1964), 1 (1966) y 1 (1967). También, Curro Girón tiene el récord para los matadores venezolanos, con 4 Puertas Grandes en una misma Feria de San Fermín, el año 1961. Igualó a su hermano César en el número de rabos cortados (2), pero "Curro" lo hizo en años consecutivos, en 1957 y 1958.

En total, Curro Girón, se presentó en 10 Ferias de San Fermín, toreando 22 corridas de toros, cortó 41 orejas, 2 rabos y salió 17 veces a hombros por la Puerta Grande. Es el segundo torero que más orejas ha cortado en la plaza de Pamplona, después de Diego Puerta.

Curro Girón rematando con el capote en Pamplona, España. Año 1961. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Los hermanos César y Curro Girón en Pamplona, España, compartiendo con el gran cronista taurino venezolano Dr. Pepe Cabello, entrañable amigo, siempre recordado. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Joselito Torres, el 18 de julio de 1956, en la plaza de toros Monumental de Pamplona, España, se presentó en una corrida patrocinada por la Asociación de la Prensa, lidiándose toros de María Esther Rosa González, junto a Isidro Marín y Enrique Vera. El venezolano Joselito Torres, fue premiado con una vuelta al ruedo, en su primero; y saludó desde el tercio, en su segundo. Enrique Vera cortó dos orejas a su primero e Isidro Marín, una oreja en su primer astado.

En la Feria de Pamplona de 1957, por primera vez dos matadores de toros venezolanos se presentaron en la misma Feria, aunque no coincidieron en una misma corrida. César Girón toreó tres tardes, cortando una oreja y su hermano Curro, en su debut de la Feria, estuvo presente en dos corridas, cortando cinco orejas. 

En la Feria de Pamplona de 1962, por segunda vez dos matadores de toros venezolanos se presentaron en la misma Feria, aunque no coincidieron en una misma corrida. César Girón toreó dos tardes, cortando tres orejas y su hermano Curro, actuó en dos corridas, cortando igual número de apéndices auriculares. 

Efraín Girón, el 1 de mayo de 1968, actuó como matador de toros, en Pamplona, en una corrida que iba a celebrarse el 14 de abril y que fue suspendida por lluvia. Se presentó para lidiar toros de Ramón Sánchez de Sevilla, en compañía de "El Monaguillo" y Pablo Alfonso "El Norteño". El venezolano Efraín Girón cortó su primera oreja en ese coso como matador de toros, a su segundo astado, luego de escuchar palmas en su primero, siendo el triunfador de la tarde.

Efraín Girón repitió, con una segunda presentación, el 9 de junio de 1968, ante toros de los Herederos de Isaías y Tulio Vázquez, sin mayor suerte tanto para él como para su compañero de cartel Joaquín Bernadó. El que estuvo mejor fue "El Inclusero", quien cortó una oreja.

El 1 de junio de 1969, Efraín Girón cortó su segunda oreja en esa plaza como matador de toros, a su segundo enemigo, de la ganadería de M. D'Asuncao Coimbra, luego de salir al tercio a saludar en su primero. Actuó junto a "Joselillo de Colombia" y el triunfador "Tinín", quien cortó tres orejas.

Las tres corridas de Efraín Girón fueron fuera del ciclo de la Feria de San Fermín.

El venezolano Rafael Ponzo, toreando al natural, durante la Feria de San Fermín en Pamplona, España, del año 1975. Foto: Chapresto. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El venezolano Rafael Ponzo, el 6 de julio de 1975, se presentó en la plaza de toros Monumental de Pamplona. Se lidiaron cuatro toros de Juan Guardiola Soto y dos de García Romero. Ponzo saludó desde el tercio en su primero, y no tuvo fortuna en su segundo. Completó el cartel Raúl Aranda y Paco Bautista.

José Nelo "Morenito de Maracay" como matador de toros se presentó por primera vez en la plaza de toros Monumental de Pamplona, el 14 de julio de 1980, obteniendo un gran triunfo, al cortar dos orejas, una a cada astado, saliendo a hombros por la Puerta Grande. Se lidiaron cinco toros del Marqués de Albaserrada y uno de García Romero. Le acompañaron esa tarde, Joaquín Bernadó y Paco Alcalde.

Recordaba "Morenito de Maracay" en una entrevista que el festivo y muy alegre público de Pamplona, mientras armaba un lío con sus pares de banderillas y durante sus faenas de muleta, le coreaban la popular canción "Ay Mamá Inés", cuya letra decía: "todos los negros tomamos café"

José Nelo "Morenito de Maracay", torero venezolano muy querido por la afición de Pamplona, España, durante uno de sus triunfos en la Feria de San Fermín. Fotos: Cano. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Su próxima y última oreja, en ese coso, la cortó "Morenito de Maracay" el 8 de julio de 1990, ante toros de los Hijos de Celestino Cuadri, en su segundo astado, siendo el triunfador de la tarde. Completaron el cartel, Tomás Campuzano y el portugués Víctor Méndes.

El venezolano Jesús Enrique Colombo, mostrando la oreja conquistada durante la Feria de San Fermín en Pamplona, España. Año 2022. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Jesús Enrique Colombo, con traje grana y oro, el 11 de julio de 2022, en la plaza Monumental de Pamplona, cortó una oreja al sexto toro de nombre "Llorón", marcado con el número 47, de 505 Kgs., de la ganadería de Cebada Gago al que propinó una gran estocada, que le valió el premio de la Feria. Alternó con el francés Juan Leal y el español Román.

Jesús Enrique Colombo, el joven diestro tachirense, orgullo de Venezuela, saliendo a hombros en la última corrida de la Feria de San Fermín 2023 en Pamplona, España, luego de lidiar toros de Miura, demostrando su valor, disposición y entrega, culminando sus faenas con fulminantes estocadas.

El 14 de julio de 2023, Jesús Enrique Colombo, vestido de gris plomo y oro, salió a hombros de la plaza Monumental de Pamplona, España, al cortar dos orejas, una a cada toro, de la temible ganadería de Miura. El cartel lo completaron Rubén Pinar, quien al recibir con una larga cambiada al toro "Reinasolo", cárdeno oscuro, de 615 Kgs, que abrió plaza, fue enganchado en su chaquetilla y levantado por el astado, cayendo de mala manera, quedando conmocionado, por lo que la corrida quedó en un mano a mano con el francés Juan Leal. El diestro venezolano, trasteó bien de capa, destacó en el tercio de banderillas y colocó tres buenas estocadas. Cortó dos orejas a los Miura, una a su primero, de nombre "Almagreño", negro mulato entrepelado, número 37, y otra a su tercero, de nombre "Panadero", cárdeno, marcado con el número 42, de 625 Kgs., saliendo a hombros de la plaza. El segundo toro que lidió se llamó "Farándolo", negro, número 27, de 630 Kgs. de peso al que despachó de una gran estocada. Era la primera Puerta Grande conquistada por el diestro tachirense en la Monumental de Pamplona.

Jesús Enrique Colombo, triunfó al cortar tres orejas a toros de la ganadería de Miura, en la Feria de San Fermín, de Pamplona, España, el 14 de julio de 2024, saliendo a hombros por las calles de la ciudad navarra. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El 14 de julio de 2024, en la Plaza de Toros Monumental de Pamplona, de España, última corrida de la Feria de San Fermín, el matador de toros venezolano, Jesús Enrique Colombo, fue el triunfador de la tarde, al cortar tres orejas, a toros de la temible y emblemática ganadería de Miura, saliendo a hombros por las calles de la ciudad.

El cartel estaba integrado por los diestros, Antonio Ferrera, vestido con un traje buganvilla y azabache; Manuel Escribano, de grana y oro y Jesús Enrique Colombo, de catafalco y oro.

Colombo en su primer toro, tercero de la tarde, de nombre "Palmiteño", marcado con el número 68, castaño bragado, de 600 kilos de peso, lo inició toreando de capa con unas verónicas. Realizó un vistoso quite por navarras y un buen tercio de banderillas junto al diestro Manuel Escribano, a quien invitó a banderillear, retribuyéndole el amable gesto. Con la muleta, estuvo inteligente, toreando por ambos pitones en varias series culminadas con grandes pase de pecho. En la suerte suprema, mató de estocada entera, con habilidad y certero, lo que le valió cortar la primera oreja de la tarde.

En su segundo toro, sexto y último de la tarde, de nombre "Pandereto", marcado con el número 65, cárdeno salpicado coletero, de 645 kilos de peso, segundo toro de mayor peso de la tarde, lo toreó con animosidad con el capote. Realizó un quite por sapopinas o lopecinas. Volvió a tener un excelente tercio en banderillas, con mucha entrega, alentando al público de los tendidos de la plaza, destacando el primer par, al que el toro levantó la cabeza, mostrando gran disposición. Con la muleta, demostró una gran capacidad lidiadora, toreando mejor por el pitón derecho. Terminó su faena con unas ajustadas manoletinas. Mató de una gran estocada entera en buen sitio que derribó al toro sin puntilla, patas arriba.

El diestro venezolano Colombo fue premiado con las dos orejas, siendo la tercera suya de la tarde. Dio una vuelta al ruedo con los apéndices auriculares en sus manos, para luego salir a hombros de la plaza como triunfador de la tarde. 

Con este gran triunfo de Jesús Enrique Colombo, en la plaza de toros Monumental de Pamplona, por primera vez un matador de toros venezolano consigue salir dos años consecutivos a hombros (2023 y 2024), lidiando toros de la histórica ganadería de Miura.

COLOMBO NUEVAMENTE A HOMBROS EN PAMPLONA 2025

Colombo triunfando en la Feria de San Fermín, llevando con orgullo la bandera de Venezuela, saliendo a hombros por tercera vez consecutiva, siendo aclamado por el público de Pamplona, el 14 de julio de 2025. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El 14 de julio de 2025, durante la Feria de San Fermín, en la plaza de toros Monumental de Pamplona, se llevó a cabo el décimo festejo y última corrida de abono.

Se presentaron los matadores de toros, Manuel Escribano, Damián Castaño y el venezolano Jesús Enrique Colombo, lidiando toros de Miura, ante una plaza llena con 20.000 espectadores.

Jesús Enrique Colombo, durante su actuación en la Feria de San Fermín de Pamplona, España, el 14 de julio de 2025. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

El primer toro de Miura que enfrentó el venezolano Colombo se llamó "Jabato", N° 69, de 615 kilos de peso, sardo chorreado, al que le cortó una oreja. Inició su faena variada con el capote, tratando de parar a su enemigo, lanceando a la verónica, por delantales y chicuelinas vistosas, a pesar de resultar un poco abanto el toro. Lució en banderillas, compartiendo el tercio, con Manuel Escribano, quien lo invitó a banderillear en su primer toro, siendo correspondido por el venezolano Colombo en sus dos astados. Con la muleta, realizó algunas tandas de naturales sueltos con mucho valor y enjundia. Mató de una gran estocada, tirando al toro patas arriba.

Colombo toreando con el capote y en el tercio de banderillas. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Al segundo toro de Miura correspondiente a Colombo, de nombre "Luminario", N° 15, negro mulato, de 595 kilogramos de peso, el venezolano le cortó una oreja, con fuerte petición de la segunda, que fue negada. Realizó un quite por "Lopecinas" o "Zapopinas". Volvió a realizar un excelente tercio de banderillas, brindándolo a las peñas, al violín, solicitando al público del tendido de sol, una boina verde, que presentó frente a la cara del toro, galleando, luego de colocar el último par. A pesar que el toro no colaboró en nada, Colombo se arrimó con voluntad, justificándose, ejecutando muletazos de pecho rodilla en tierra, molinetes, rematando con un pase circular interminable que gustó mucho al público. El tachirense, trató de torear por derechazos y naturales, realizando desplantes frente a la cara del toro, exponiendo mucho valor y entrega. Se perfiló en la suerte suprema, que domina a la perfección, matando con seguridad y firmeza de forma contundente a su enemigo miureño de una gran estocada en todo lo alto, en el hoyo de las agujas, lo que hizo que le llamaran por su eficacia "El Cañón de Venezuela", los comentaristas que retransmitían la corrida.

El matador de toros venezolano, Jesús Enrique Colombo, durante su faena de muleta al ejemplar de Miura y ejecutando la suerte suprema en la Feria de San Fermín de Pamplona, España, el 14 de julio de 2025. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

Dio la vuelta al ruedo, arropado por el tricolor nacional, escuchando el grito ensordecedor del público: "¡Colombo, Colombo!". Durante su salida a hombros por las calles de Pamplona fue fervorosamente aclamado por una multitud que le quiere y admira.

El diestro venezolano logró un hecho histórico, convirtiéndose en el primer matador de toros capaz de abrir la Puerta Grande de Pamplona durante tres años consecutivos, lidiando toros de la temible ganadería de Miura.

Enhorabuena para nuestro representante en los ruedos Jesús Enrique Colombo, deseándole que continúen los éxitos poniendo muy en alto el nombre de nuestra Venezuela Taurina.

Resumiendo, a nivel global, son ocho los matadores venezolanos que han actuado en la plaza de toros Monumental de Pamplona, España: Luis Sánchez Olivares "Diamante Negro", César Girón, Joselito Torres, Curro Girón, Efraín Girón, Rafael Ponzo, José Nelo "Morenito de Maracay" y Jesús Enrique Colombo, en 31 años, con un total de 53 tardes, 110 toros lidiados, 67 orejas cortadas, 4 rabos y 25 salidas a hombros por la Puerta Grande.

Los integrantes de la dinastía de los hermanos Girón: César, Curro y Efraín, como matadores de toros, se presentaron 35 tardes, lidiaron 72 toros, cortando 56 orejas, 4 rabos, saliendo a hombros de la plaza en 21 ocasiones, siendo el mayor número para unos hermanos toreros de dinastía en la historia de la plaza.

Cuadro Estadístico de las actuaciones de los matadores de toros venezolanos en Pamplona, España. (Archivo: Hnos. Dupouy Gómez).

NOVILLEROS VENEZOLANOS EN PAMPLONA

Rafael Girón, como novillero, se presentó el 11 de julio de 1956, en la plaza de toros Monumental de Pamplona, ante novillos de Rodríguez Pacheco (aunque estaban anunciados de Carlos Núñez). Alternó con el rejoneador Rafael Peralta, Jaime Ostos y Manuel Sánchez Saco. Rafael Girón cortó dos orejas a su primer toro y salió a saludar al tercio en su segundo, lo que le valió la salida a hombros de la plaza. Peralta cortó dos orejas, una a cada novillo; Jaime Ostos cortó dos orejas y rabo a su segundo y Sánchez Saco, una oreja en su primero.

Efraín Girón, como novillero, se presentó en la plaza de toros Monumental de Pamplona, en cuatro ocasiones, cortando una oreja y dando cuatro vueltas al ruedo:

El 19 de junio de 1960, ante reses de Matías Ramos, Efraín Girón dio una vuelta al ruedo en cada novillo. Le acompañaron, Luis Alfonso Garcés, que fue el triunfador de la tarde al cortar tres orejas; y "Terremoto".

El 11 de mayo de 1961, el novillero venezolano Efraín Girón, dio una vuelta al ruedo, en su primero; y cortó una oreja en su segundo, de la ganadería de María Antonia Fonseca. Alternó con "El Greco" y Pepe Osuna.

El 22 de abril de 1962, enfrentando a novillos de don Higinio Luis Severino, Efraín Girón, en su primero, saludó al tercio; y en su segundo, no tuvo suerte. Completaban el cartel, Antonio Ortega "Orteguita" y Oscar Cruz.

El 14 de abril de 1963, se lidió una novillada de Pío Tabernero. Efraín Girón, en su primer astado, saludó desde el tercio; y en su segundo, fue premiado con una vuelta al ruedo. Le acompañaron esa tarde, Curro Ortuño y Manuel Álvarez "El Bala", quien a la postre fue el triunfador de la tarde, al cortar éste último, una oreja.

El 24 de julio de 1971, se lidió una novillada con reses de Domingo López Ortega, en donde el triunfador de la tarde, fue el venezolano Carlos Rodríguez "El Mito", al cortar una oreja a su segundo novillo. Alternó con Paco Villaba "El Feo" y Justo Redondo. La novillada había sido anunciada antes de San Fermín y fue suspendida varias veces, hasta realizarla ese día. 

El venezolano Rafael Ponzo, se presentó como novillero, sin picadores, en la plaza de toros Monumental de Pamplona, el 17 de octubre de 1971, ante ganado de Fuentelespino, cortando una oreja a su primer novillo. Le acompañaron, Gabriel Lalana, quien también cortó un apéndice auricular y Frederick Pascal.

El 21 de mayo de 1978, en la Plaza de Toros Monumental de Pamplona, se presentó como novillero, el venezolano José Nelo "Morenito de Maracay", ante ganado de Flores Albarrán, en la que tuvo que lidiar tres astados. "Morenito" dio una vuelta al ruedo en su primer novillo, con petición de oreja. Completaron el cartel Lázaro Carmona, que cortó una oreja y no completó la tarde y Aguilar Granada.

El 10 de junio de 1982, el novillero venezolano Ramón Álvarez "El Porteño" se presentó ante ganado de los Herederos de Miguel Zaballos, escuchando palmas en sus dos novillos. Actuaron junto con él esa tarde, Enrique González "El Bayas", quien cortó una oreja a su primero, y José Aguilar Granada.

Marco Antonio Girón, se presentó como novillero en la Plaza Monumental de Pamplona, el 24 de septiembre de 1989, cortando dos orejas, a su segundo novillo, lo que le permitió salir a hombros de la plaza. Fue una novillada mixta, en las que se lidiaron dos reses de César Moreno para el rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza, y dos novillos de Vasconcellos y dos de Juan Jiménez. Acompañó a Girón esa tarde, Antonio Caba, quien dio una vuelta al ruedo, en su primero.

Con esa actuación, Marco Antonio Girón hizo historia al ser la única pareja torera, de padre e hijo venezolanos, en cortar orejas y salir a hombros de la plaza de toros Monumental de Pamplona, España. Marco Antonio, como novillero; y su padre Curro Girón, como matador de toros.

El 5 de julio de 2017, en la plaza de toros Monumental de Pamplona, España, se lidiaron novillos de la ganadería de "El Parralejo" para Javier Marín, Jesús Enrique Colombo y Antonio Catalán "Toñete". El venezolano Jesús Enrique Colombo salió a hombros de la plaza Monumental de Pamplona, tras cortar las dos orejas al quinto novillo de la tarde, al realizar una gran faena, sobreponiéndose a una voltereta, en su lidia con la muleta. Destacó en el tercio de banderillas y con la suerte suprema al colocar una gran estocada. Javier Marín cortó una oreja y "Toñete" se fue de vacío.

Jesús Enrique Colombo, se erigió como el octavo novillero venezolano que actuó en la Plaza de Toros Monumental de Pamplona, España, en la Feria de San Fermín y en el tercero, que corta dos orejas y sale a hombros de la plaza. Anteriormente, Rafael Girón (1956) y Marco Antonio Girón (1989) lo habían realizado.

En total, hasta la fecha, se han presentado 8 novilleros venezolanos en la plaza Monumental de Pamplona: Rafael Girón, Efraín Girón, Carlos Rodríguez "El Mito", Rafael Ponzo, José Nelo "Morenito de Maracay", Ramón Álvarez "El Porteño", Marco Antonio Girón y Jesús Enrique Colombo. En 11 tardes, lidiaron 21 novillos, cortaron 9 orejas, dieron 7 vueltas al ruedo y salieron 3 veces a hombros por la Puerta Grande.

Rafael Dupouy Gómez. 

A continuación, para mayor información, invito a los amables lectores y aficionados taurinos, a leer mis artículos sobre las actuaciones de los hermanos César y Curro Girón en Pamplona:

http://historiastaurinas.blogspot.com/2023/07/cesar-giron-en-pamplona.html

http://historiastaurinas.blogspot.com/2019/07/curro-giron-torero-de-pamplona.html